Affichage des articles dont le libellé est Cultura. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Cultura. Afficher tous les articles

dimanche 4 août 2024

Transmitir la fuerza emancipadora


Como necesito cultivar el jardín del Nuevo frente popular, estuve en la biblioteca buscando libros sobre 1936 en Francia. Y me llamó la atención la fuerza emancipadora de las imágenes.

Multitudes de puños en alto, 
gorras y mujeres con sombreros,
bicicletas y tándems,
blusas y monos,
la orilla del rio,
la playa,
tiendas de campaña improvisadas,
fábricas ocupadas,
alegrías multiplicadas,
niños en todas partes,
el gran Blum de gafas redondas y sus ministras,
el primer billete anual de vacaciones pagas,
trenes y playas tomadas por asalto,
bailes de musette improvisados en los patios.
Y de nuevo la playa,
y otra vez la orilla del agua

Ver el álbum aquí

Por supuesto, antes  se ven las imágenes de las revueltas del febrero del 1934. Y después en 1937, la division, la falta de solidaridad con la República española y la maldita "pausa" de las reformas.

Sin embargo, en nuestra larga memoria, la gloria luminosa del 1936 brilla con tal fuerza que despierta la ternura y el deseo de justicia: nos esperan la victoria de la unidad de la izquierda, la fuerza de las huelgas que empujan a cambiar la vida, la revancha del trabajo sobre el capital, el tiempo recuperado.

Hoy es el 4 de agosto, tregua olímpica o no, somos varios los que saludamos este día. ¡El aliento de la abolición de los privilegios merece todas las medallas del mundo!






jeudi 7 janvier 2016

La Balsa de la Medusa


El otro dia en el Louvre, me quedé mucho tiempo frente a la balsa de la Medusa, este sombrio y escalofriante cuadro de gran formato pintado por Gericault en 1819. Me sobrecogió escuchar como un hombre explicaba la historia de la obra a su hijo. Me recordó las palabras de mi mamá que era maestra : cada año, venia con su clase al Louvre y cada año explicaba la misma historia frente a la balsa de la Medusa. Con casi cuarenta años de diferencia, las palabras del hombre y las de mi mamá eran casi las mismas… Me dí cuenta que, frente a ese drama del naufrago, habia una tradición oral construida con preguntas atrayendo la atención, acercandose colectivamente a la tragedia para llegar al punto álgido de la esperanza minúscula.

Si encuentras un error de sintaxis, redacción u ortográfico en el artículo, selecciónalo y señalalo en los comentarios ¡Muchas gracias!


mardi 5 janvier 2016

La Visita al Louvre


El domingo pasado fui al Museo del Louvre. Lo hice porque llovia y porque el primer domingo del mes, la entrada es gratuita. Me acordé de mi primera visita, en familia... 

No estaban la pirámide ni sus fuentes, ni el paso subterráneo entre los pabellones, ni el carrusel con sus comercios, pero el palacio del Louvre ya era el museo de arte más visitado del mundo. Era un espacio público civilizado donde todavia, a pesar de su notoriedad, se podia gozar con calma de las representaciones humanas individuales y colectivas. La "democratización" del viaje en avión y el acceso globalizado a la industria del turismo no habian producido aún esos regimentos políglotas de mirones que asedian cotidianamente los templos culturales. Allí pues, en ese museo de entonces, la densidad humana por metro cuadrado se quedada en unos límites aceptables, dejando algun insterticio para la respiración de las mentes, la sorpresa del descubrimiento y la irrupción de la delicadeza.

Hace siglos que la Gioconda, la Venus de Miló y la Victoria alada de Samotracia, son unos imanes simbólicos, unas imágenes reconocidas e hipermasticadas que atraen muchedumbres sentimentales.  Tienen la virtud tranquilizadora de proporcionar un orden consensuado del mundo, como dar vueltas alrededor de la piedra negra de La Mecca, bañarse en el rio Ganges o arrodillarse frente a la virgen de Guadalupe. Cuando el genio de la revolución francesa traspasó las colecciones privadas de la monarquia, de la aristocracia y de la Iglesia a unas galerias públicas para que el conjunto de la sociedad disfrute, persiguió el mismo objetivo que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano al afirmar que "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos", y lo localizó en el campo del derecho a gozar de la belleza, a conmoverse, a buscar el sentido de las cosas a traves de los sentidos. Se trataba - y se trata - de abolir el privilegio de la comprensión del mundo, de difundir una cara amable y sensible de la utilidad pública, y de contribuir a la construcción de un espejo compartido de la humanidad.

Así fue como en 1793, el antiguo palacio real fue transformado en "Museum central de los artes de la República" y se enriqueció luego con las presas de guerra, las adquisiciones, las donaciones y los descubrimientos arqueológicos. Así fue tambien como se publicó en 1794 la "Instrucción sobre la manera de inventariar y conservar en todo el ámbito de la República, todos los objetos que pueden servir a los artes, a las sciencias y a la enseñanza" y se comenzó a generar el culto al patrimonio nacional, ampliandolo sin ruborizarse con una política de despojo tanto de los vecinos como de las tierras invadidas más lejanas. Sin ningun remordimiento, la "República imperial" fue capaz de justificar sus expoliaciones sistemáticas: "Hay piezas de pintura y escultura, y otras producciones geniales: su depósito verdadero, por el honor y el avance de las artes, tiene que encontrarse en la residencia y en la mano de los hombres libres". Gallardemente. Así fue entonces y así es aquí y ahora: la "universalidad" pisoteó y sigue pisoteando la "alteridad".

Siendo bien demostrada la calidad religadora (o religiosa) de las imágenes y no quedando ninguna duda sobre su poder de creación/recreación social, considerandose una digna representación ciudadana empoderada para comprender y sentir el mundo, y no teniendo ninguna duda sobre la legitimidad de su mirada universalista, nuestra familia emprendió su peregrinación al Louvre.

A fuera el sol de agosto picaba fuerte, los árboles del jardin de las Tullerias intentaban refrescarse con el susurro de sus hojas y el estanque del patio cuadrado miraba el cielo callado. Los vapores de la colada de acero líquido del rio Sena submergian sus riberas en un torpor pegajoso. El contraste con la penumbra veraniega del museo resultó acogedora.

Pasamos muy rápidamente en los departamentos de las antiguedades griegas, etruscas y romanas.  Nos demoramos un poco en el departamento de las esculturas. Y pasamos de largo frente a los pasillos del departamento de las antiguedades orientales y el de las antiguedades egipcias, Es que la prioridad estaba en la pintura, y más concretamente, en UNA pintura: quien viene por primera vez al Louvre quiere ver la Gioconda. Es un rito, un saludo ceremonial, un paso iniciático para acceder al mundo de "los que creen porque han visto". Con mi hermano, queriamos verla porque nos habian hablado de Leonardo da Vinci y de su Mona Lisa en la escuela.

La vimos.
Vimos sus ojos viajeros que se fijan en quien la mira, este donde este el mirón.
Vimos su sonrisa medio burlona y medio satisfecha.
Vimos el paisaje azul y verde, transparente, desfasado entre los lados izquierdo y derecho del retrato.
Vimos sus manos descansando la una sobre la otra, tranquilas, serenas, sencillas.
Vimos su presencia enigmática protegida por una vitrina de cristal.

Y no entendimos.
No entendimos porque todo el mundo la miraba a ella, se tomaba fotos frente a ella, se amontonaba, se pisaba para alcanzarla: ella, pequeña mujer chiquita retratada en una tabla de 77 por 53 cm... Cuando en la pared de al lado, se encuentra la colosal pintura de las Bodas de Cana con sus 994 cm de largo y 677 cm de alto, con sus 132 personajes entre los cuales se encuentran Jesús, Maria, la tropa apostólica, el mismo Veronese que pintó el cuadro, con otros amigos pintores, el Tiziano y el Tintoretto así como Francisco I de Francia, María de Inglaterra y Solimán el Magnífico: sesenta y siete metros cuadrados de colores vivos y el agua cambiado en vino.

Lo que si descubrimos y entendímos es la calidad de borrego difundida por la indústria cultural... Cuando salimos del museo, teniamos la espina de la alteridad bien colocada en nuestra consciencia.


Si encuentras un error de sintaxis, redacción u ortográfico en el artículo, selecciónalo y señalalo en los comentarios ¡Muchas gracias!